Connect with us

Nacionales

El Frente de Todos quiere regular las apps de delivery

proyecto provincial que regularía las apps de delivery

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 8 segundos

Deben estar viendo un negocio que otros no vemos para intentar con tanto ahínco meterse en el mundo de las apps de delivery y la vida laboral de los repartidores.

El Frente de Todos convocó a tratar en comisiones conjuntas de la cámara de Diputados provincial un proyecto de ley que propone crear un registro de estos trabajadores, con la particularidad de que otorga al Poder Ejecutivo bonaerense una serie de atribuciones que inquietan tanto a empleados como a empleadores.

El proyoecto -aprobado en Cámara de Senadores- lo impulsó el gremialista Omar Plaini.

Aquellos quienes se oponen al proyecto, esgrimen que el mismo podría derivar en una relación de dependencia por parte de los empleadores.

Afectaría principalmente a las empresas Rappi y PedidosYa, que entre las dos cuentan en la provincia de Buenos Aires con 25.000 repartidores que les prestan el servicio de delivery (10.000 y 15.000, respectivamente).

Estos trabajadores ya lanzaron una convocatoria para mañana en la puerta de la legislatura bonaerense en la que dicen “La provincia de Buenos Aires quiere cerrar las aplicaciones” y “Defendamos nuestra fuente de ingresos”.

Fuentes de la industria comentaron que están siguiendo esta cuestión con mucha preocupación. “Tenemos un profundo interés porque sean escuchadas las voces de todos los actores alcanzados por esta iniciativa y confiamos en que no se tomarán decisiones sin que haya una apertura al diálogo y una discusión con la profundidad necesaria, dada la complejidad del tema”, remarcaron.

Sergio Siciliano, diputado por Juntos Por el Cambio en la provincia de Buenos Aires, opinó que “esta es la puerta de entrada para regular a los repartidores como empleados de las empresas por parte del Poder Ejecutivo, con lo cual podrían empezar a cobrarles impuestos”. Y agregó: “Si esto ocurre, lo más probable es que desaparezcan 25.000 puestos de trabajo”.

Asimismo, Siciliano señaló que “detrás de esto está la creación del sindicato de repartidores”. Según explicó, esto impacta en las ganancias de los gastronómicos también porque actualmente, de acuerdo con la cámara que los agrupa, 30% de sus ingresos dependen del servicio de delivery.

Fuente: La Nación

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nacionales

Otro aumento de la carne hizo explotar la inflación de mayo

Volvió a subir la carne y dio un impulso a la inflación de mayo

Tiempo de lectura aprox: 33 segundos

El precio de la carne vacuna en Argentina tuvo un fuerte aumento en mayo de 2023, lo que impulsó la inflación de los alimentos y preocupó al gobierno nacional.

Según la consultora LCG, la carne subió un 7,8% en la última semana del mes, explicando el 70% del incremento semanal de los alimentos.

Otros productos alimenticios que aumentaron en mayo fueron el arroz (+31,5%), la yerba (+18,7%), los caldos (+16,4%), las tapas de empanadas (15,2%), los chocolates (+13%), las salsas listas (+12,3%), las galletas (+12%), el pelo (+11,9%), la crema de leche (+11,1%), y la leche (+10,3%), de acuerdo con un informe de Focus Market.

En cambio, algunos productos bajaron su precio por efecto de las promociones, como las maquinitas de afeitar (-11,8%), los snacks (-10,2%), el queso rallado (-8,7%), la mermelada (-8,1%), los nuggets (-3,3%), los flanes (-3,3%), el vino Medio (-2,4%), la mayonesa (-1,1), y la lavandina (-0,3%).

La inflación en alimentos afecta el poder adquisitivo de los consumidores y genera cambios en los hábitos de compra. El Gobierno intenta contener los precios con acuerdos y medidas regulatorias, pero aún no logra frenar la escalada inflacionaria.

Seguir leyendo

Nacionales

Santilli promete eliminar 500 impuestos ridículos en la Provincia y la paz mundial

Diego Santilli promete eliminar 500 impuestos

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 30 segundos

Queridos -pocos- amigos y amigas que leen este antro denominado Portal Bahiense, hoy les traigo un tema que siempre ha estado presente en el juego de la política: las promesas de campaña que parecen evaporarse una vez que los políticos alcanzan el poder.

Y para ilustrar este fenómeno, quiero hablarles de una promesa que ha causado bastante revuelo: la propuesta de nuestro querido Diego Santilli, el candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, de eliminar 500 impuestos.

¡Sí, leyeron bien, 500 impuestos!

Uno no puede evitar emocionarse ante tal promesa. Imagínense, vivir en una provincia libre de 500 impuestos.

Sería como si nos sacaran una mochila pesada de impuestos de encima y pudiéramos caminar livianos y felices por las calles. Pero, ¿es realmente posible semejante proeza? Tengo mis dudas.

En primer lugar, debemos preguntarnos: ¿existen realmente 500 impuestos ridículos en la provincia de Buenos Aires? Porque si no existen, entonces el candidato Santilli tendría que inventar unos cuantos para cumplir su promesa. Y créanme, inventar impuestos no es tarea fácil. Uno necesita ser un verdadero mago de las finanzas para hacer aparecer impuestos de la nada.

En realidad no tanto. Acá se inventan impuestos porque sí.

Pero, supongamos que existen esos 500 impuestos ridículos en la PBA. ¿Cuál sería el plan de acción de Santilli para eliminarlos? ¿Va a salir como un superhéroe con su capa y su espada a luchar contra los impuestos malignos? ¿O tal vez va a convocar a un ejército de contadores expertos en hacer desaparecer números de los libros contables?

No tengo la más pálida tiene idea, pero parece que esto suena más a una fantasía que a una estrategia política seria.

¡Dejen de leer Twitter para tirar frases de campaña!

Y aún si Santilli lograra eliminar esos 500 impuestos, ¿qué pasaría después? Porque si algo nos enseña la historia política es que los impuestos, como las malas hierbas que me crecen en el patio, tienen una extraña habilidad para volver a crecer.

No importa cuántos elimines, siempre habrá nuevos impuestos esperando en las sombras. Es una ley inexorable, como la ley de gravedad o la ley de Murphy.

Entonces, ¿debemos creer en las promesas de campaña? ¿Debemos entusiasmarnos con la idea de vivir en un paraíso libre de impuestos?

No. Pero no porque me considere a mí mismo un pesimista incorregible, sino porque es importante mantener los pies en la tierra y no dejarse llevar por las palabras bonitas de los políticos en campaña.

La política es un juego complicado, lleno de trampas y malabares. Las promesas de campaña son solo eso, promesas. Y es nuestra responsabilidad como ciudadanos no dejarnos llevar por la ilusión de un futuro mejor sin cuestionar las verdades.

Ah re…

Seguir leyendo

Nacionales

Insisten con cuidar precios. Ahora se lanzó “Precios Justos Barriales”

Precios cuidados barriales

Tiempo de lectura aprox: 1 minutos, 26 segundos

En otro desesperado intento por frenar una inflación elevada e incontrolable, el Gobierno de Sergio Tomás Massa establece un nuevo esquema de controles que es tan absurdo desde el punto de vista de la teoría económica como hablar de “Precios Cuidados”.

El gobierno argentino lanzó el programa Precios Justos Barriales para ofrecer una canasta de productos básicos a precios fijos en los comercios de barrio.

El objetivo es contener la inflación y reactivar el consumo en almacenes y autoservicios . Sin embargo, esta medida puede tener efectos negativos sobre el mercado, como el desabastecimiento y el racionamiento.

Cuando el Estado establece un precio por debajo del mercado, por definición la demanda aumenta y la oferta disminuye.

¿Por qué aumenta la demanda? Porque cuando hay un precio artificialmente bajo el consumidor compra más de ese bien porque sabe que se trata de un fenómeno transitorio.

¿Por qué disminuye la oferta? Porque los productores y comerciantes no tienen incentivos para producir o vender ese bien a un precio que no les permite cubrir sus costos o ganar un margen de beneficio.

Esto genera un desabastecimiento de los productos de la lista e incluso de otros, por dos razones.

En primer lugar, cuando se congelan los precios de los productos, el mercado ajustar por cantidad. Esto genera que falten en las góndolas productos de los precios controlados y, además, la falta de dólares generará un faltante de reservas para importar insumos con lo cual habrá desabastecimiento.

Es decir, faltarán bienes por el control de precios y por la falta de insumos para producir.

Con este escenario es casi seguro que aparecerá el racionamiento de productos en los supermercados. Un litro de leche por persona, un litro de aceite por persona, tantos papeles higiénicos por persona, etc. Historia conocida.

O bien surgirá el mercado negro, donde los productos se venden a precios más altos que los fijados por el Estado.

El ingenuo objetivo es acortar la brecha de precios con los grandes supermercados y estimular el consumo. La canasta incluye más de 100 productos de almacén, bebidas, lácteos, perfumería, limpieza y productos para bebés.

Los precios se mantendrán hasta el 15 de julio y luego se actualizarán en un 3,8%. Los comerciantes minoristas podrán comprar estos productos a través de mayoristas, distribuidores o directamente de las empresas participantes.

Los consumidores podrán consultar el listado de productos y precios en la página web del programa y denunciar faltantes o incumplimientos al correo electrónico preciosjustos@comercio.gob.ar.

El programa Precios Justos Barriales se suma al programa Precios Justos que a pesar de que no funcionó nunca sigue vigente en las cadenas de supermercados.

Seguir leyendo

Trending